Tonos, politonos y posts

¿Qué tono y estilo es mejor para escribir en tu blog?

Guía de contenidos

Empezar este post no es fácil. Apenas tengo unas líneas para captar la atención limitada y fugaz de los lectores de este blog y, sin embargo, me he propuesto conseguirlo. Quizás si me dirijo directamente a ti; si, a ti que estás leyendo, y lo hago en negrita, despierte un poquito más de interés. ¿Puede ser?

Este post trata sobre diferentes estilos y tonos a la hora de escribir en un blog. Los estilos son aquello que hace diferente el texto y, por tanto, fácilmente reconocible su autor. Es una combinación de características y de formas de combinarlas.

El tono se refiere a si es un tono serio y respetuoso o informal. El resto de características, como por ejemplo hablar en primera persona o en tercera, dirigirte directamente o no al lector, bromear, compartir experiencias personales, permitirse algunas licencias, etcétera siguen formando parte del estilo.

Como verás, he decidido empezar el post “mezclando” estilos. Mientras el primer párrafo suena a una reflexión personal compartida, dirigiéndome directamente a ti y compartiendo mi “estado actual”, los segundos suenan más a definición técnica y lejana.

Y como yo soy como soy, informal y cercano, permíteme hacer una pequeña pausa para compartir contigo lo difícil que resulta escribir acerca de los estilos y tonos de escritura en un blog. Es algo tan personal y tan “de cada uno” que no me considero con el derecho de hablar sobre ello, de analizar a otros blogs o de plantearte técnicas.

Pero mira, tras borrar un montón de párrafos que nunca verán la luz, ya se cómo voy a enfocar este post. ¡Sigue leyendo!

La fábula del ciempiés y de la mariquita

cienpiesEn un pantano que queda cerca de donde se junta el camino de baldosas amarillas con la senda de granada, hay un pequeño pueblecito de insectos que, cada 3 días (los insectos viven poco tiempo) organizaban un festival.

El punto fuerte del festival era el concurso de baile en el que el ciempiés “Gusillo” siempre ganaba muy a pesar de la mariquita “Colorina”. El ciempiés tenía un encanto inigualable. Nadie sabía qué era aquello que hacía tan bello su espectáculo. Tal vez sus 100 pies, tal vez su sonrisa, tal vez su naturalidad, nadie lo sabía.

Colorina sin embargo era la esencia de la perfección. Entrenaba cada minuto. Su técnica era absolutamente perfecta. Cuando abría las alas lo hacía en el momento, inclinación, grado de apertura y frecuencia tan correcta que nadie era capaz de criticarle lo más mínimo. Jamás cometía un fallo. Pero siempre quedaba en segundo lugar.

Harta de la situación y muy enfadada, se dirigió a “Gusillo” y le dijo:

–       ¡No lo entiendo! Asqueroso gusano, ¿cómo lo haces? ¿Por qué es tan bello tu baile aun cometiendo tantos fallos? ¿Qué haces? ¿Cómo sabes cual de los pies de entre el 20 y el 40 tienes que mover cuando los pies pares de entre el 75 y el 80 taconean?.

El caso es que, tras esa discusión, “Gusillo” jamás volvió a bailar como siempre y “Colorina” fue coronada la mejor bailarina durante un montón de semanas (la palman a las 4, pero eso no es el caso…)

Cómo escribir para la web vs Cómo escribir en tu blog.

Seguro que, antes de leer la última línea, ya pensabas que la moraleja de la fábula iba sobre la naturalidad y sobre que hoy en día se lleva más el tono informal, cercano y humano que la corrección. Aunque tienes razón, la fábula no va de eso.

Lo que quiero decir con la fábula anterior es que en el momento en que empiezas a aplicar técnicas que otros dicen que son mejores, estarás perdiendo tu propia esencia.

Yo he leído un montón de recomendaciones sobre los títulos que más convierten o que mejor posicionan, sobre cómo estructurar un post para facilitar el escaneo o sobre que tipos de tono son, estadísticamente, mas propensos a conseguir más lectores. Si pudiera, borraría toda esa información de mi cabeza y del mismísimo Internet.

Si esperabas un post que te dijese que tono y estilo es mejor para escribir en tu blog, te lo resumo: el estilo y tono con el que tu te sientas más a gusto.

Cómo escribir un post perfectoelpostperfecto

Conclusiones

Te confieso que este post es en realidad resultado de mi fracaso. Comencé investigando sobre otros tonos y estilos de escritura, sobre otros blogs y, tras hora y folio y medio de apuntes, llegué a la conclusión de que es imposible hacer una lista de tonos y estilos y también lo es escribir una recomendación.

Lo siento, podría haber hecho un post en plan “7 recomendaciones de estilo para tu blog”:

  1. Dirígete directamente a tus lectores.
  2. Intenta utilizar un leguaje que valga igual para lectores masculinos y femeninos.
  3. Introduce algún toque de humor alguna vez si tu blog no es técnico.
  4. Si tu blog es técnico limítate a dar la información, tus lectores no quieren adornos ni florituras. Se aburrirían.
  5. No uses el usted. Creo que hay una iniciativa en change.org para eliminarlo.
  6. Dirígete a la persona y no al conjunto. Habla a tu lector y no a tus lectores o a unas masas.
  7. Utiliza el “acho”. Bueno, solo si eres de Murcia. Pero tu me entiendes, ¿no?. Utiliza las expresiones y lenguaje propio, tal cual eres y así la desvirtualización será siempre menos dolorosa.

Pero no, podría haberlo hecho pero no tiene sentido. Fíjate que el punto 7 es algo que nadie te recomendaría porque las diferencias culturales pueden ser mal interpretadas, pero yo soy como soy.

En fin, para que liarme más. Marca tu propio estilo, muéstrate tal y como eres y disfruta escribiendo como yo lo hago.

¿Qué opinas? ¿Eres de los que optan por las recomendaciones o por saltártelas? ¿Crees que tienes tu propio estilo?

4 Comments

  1. Víctor Campuzano
    • Alberto
  2. Javier Romero
    • Alberto

Add Comment